En las últimas décadas y sobre todo, en los últimos años, los métodos de imagen adquieren una enorme importancia para la Oncología, acompañando los significativos avances tecnológicos y el desarrollo de tratamientos más eficaces y con menos efectos colaterales. Esta importancia se debe al hecho de que los métodos de imagen están siempre presentes en el abordaje del paciente con cáncer, sea en el rastreo, en el diagnóstico, en la estadiación, en la evaluación de la respuesta, en el seguimiento posterapéutico o en el manejo de las complicaciones. Hace algunos años, salimos de una época en la cual predominaba la evaluación morfológica para entrar en una nueva era, la de la medicina personalizada. El concepto de terapia-blanco viene exigiendo de los métodos de imagen una evaluación más detallada de la enfermedad, incluyendo aspectos funcionales, metabólicos y biomoleculares. Estos aspectos son importantes para la toma de decisión y para la planificación terapéutica, impactando, muchas veces, en una mejor calidad de vida y aumento de sobrevida.
Es evidente que el cáncer es la enfermedad del siglo, volviéndose una de las principales causas de muertes naturales en el mundo y en nuestro país. Es necesario preparar los profesionales del área de la salud para este desafío. Los avances tecnológicos y el aumento del número de casos de cáncer derivados de la mejor expectativa de vida y envejecimiento de la población vuelven este desafío aún más relevante.
En esta obra, los capítulos destinados a los métodos de imagen llevan al lector a lo que es más actual en la utilización de estas herramientas y las contribuciones más relevantes para el manejo del paciente con cáncer. Los capítulos fueron escritos por radiólogos oncólogos y la presencia de bellas ilustraciones son algunas de las diferencias que hacen la lectura más interesante.
Leer más
Como actual Coordinador de la Comisión de Oncología del Colegio Brasileño de Radiología (CBR), no podría dejar de destacar la iniciativa ejemplar de la AERINCA en crear un Tratado de Oncología nacional. Por el carácter multidisciplinario, compartir los conocimientos contenidos en esta obra con aquellos que tratan con Oncología significa contribuir con el perfeccionamiento de estos profesionales y con un mejor abordaje del paciente oncológico.
Para escribir este prefacio a pedido de los autores, estuve un poco reacio, pues no me gustaría referirme al contenido que componen los temas, teniendo en cuenta que son bastante divulgados y de consenso en el medio oncológico.
Como se trata de un libro editado por la Asociación de Ex-Residentes Médicos del Instituto Nacional del Cáncer (AERINCA), pensaba que debía contar un poco de la historia de la Sección de Tejido Óseo y Conectivo (TOC), cómo había sido su inicio y cuántos nombres ilustres lo compusieron, volviéndose un sector individualizado en el Instituto, quiero agradecer a estas grandes figuras que ejercieron sus actividades en la Sección, anterior a mi residencia médica (1973-1976) por haber mantenido cohesionado y en realce en el INCA. No puedo nómbralos, para no cometer injusticias, pues puede fallarme la memoria. Así, que agradezco en nombre de todos los ex-residentes del INCA que pasaron por la TOC.
Luego que entré en el INCA como residente, me apasioné por la especialidad. Más tarde, en 1991, tuve la oportunidad de asumir el liderazgo de la Sección después de la jubilación de mi gran maestro, Jaime Brandão de Marsillac, donde me encuentro hasta la presente fecha, con la importante colaboración de los colegas del staff y residentes.
Hoy, percibo cómo los residentes que pasaron por la TOC fueron y son importantes, pues consiguieron despertar el placer para transmitir conocimientos sobre esta área de la Oncología. De estos colegas tengo muchos recuerdos, a pesar de no siempre mantener contacto, porque se encuentran esparcidos por todo el país.
Por alguna sabia razón, los colegas y los dirigentes que nos antecedieron destinaron a la TOC el tratamiento de las neoplasias de la piel, entre ellas el melanoma, y de tumores raros como los sarcomas de partes blandas y de los huesos. Las neoplasias de los tejidos óseo y conectivo, localizadas en otros sitios, son tratadas en las secciones del Instituto responsable por las diversas regiones topográficas: cabeza y cuello, abdomen, tórax, etc.
Como los tejidos conectivos en el organismo humano son los responsables por el establecimiento y el mantenimiento de la forma del cuerpo, mediante la matriz que conecta y une los tejidos, este fue el modelo que adoptamos desde el inicio de nuestro liderazgo. A lo largo de estos años, la TOC, por medio de sus miembros, aprendió mucho y buscó transmitir conocimientos a sus estudiantes, en un ambiente de camaradería y cohesión, semejante a la ofrecida por el tejido conectivo en el organismo.
Así, agradezco a todos los que pasaron por la Sección de Tejido Óseo y Conectivo del INCA, a los que hoy la componen y a los que están editando este compendio que, tengo la certeza, será un instrumento de gran utilidad en el control del cáncer en Brasil.
Al leer los capítulos del libro Tratado de Oncología, dedicados a los ex-residentes de la especialidad de Cabeza y Cuello, vino a mi memoria toda la trayectoria de la Residencia Médica de lo que en la época era un simple Hospital del Cáncer Regional donde fui residente staff, Jefe de Servicio, Director del Hospital del Cáncer y Director-General del INCA.
La residencia médica comenzó oficialmente en la década de 1960, con el aflujo de médicos de todo el país recomendados por los Hospitales de Cáncer Filantrópicos Regionales.
El Servicio de Cabeza y Cuello se hizo famoso en la época por cirugías prolongadas con reconstrucciones precarias. Pero más tarde, dos ex-residentes, Geraldo Sá y Jacob Kligerman, con gran esfuerzo, después de su estadía en el exterior, introdujeron un nuevo concepto en la reconstrucción, trayendo al Servicio colgajos a distancia (colgajo deltopectoral, colgajo miocutáneo y colgajo frontal) y, a continuación, en la década de 1980, las reconstrucciones microquirúrgicas (Mário Galvão).
En este mismo periodo, en los años 1980 introdujimos el concepto de multidisciplinariedad del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello y de los trabajos prospectivos distribuidos de forma aleatoria. Es de destacar que este trabajo tuvo continuidad hasta hoy por los ex-residentes que se volvieron staff.
Dos ex-residentes se se convirtieron en directores del INCA: Geraldo Sá y Jacob Kligerman.
Los residentes que allí se formaban y volvían a sus estados se volvieron líderes y propagaron conocimientos entre sus pares, haciendo que la especialidad fuese conocida y respetada. Tuve la felicidad de participar y ser testigo de todo este proceso. Este libro cuenta su evolución.
Agradezco a la Dra. Euridice Figueiredo por el esfuerzo y dedicación que volvió posible este libro que honra a los ex-residentes de este instituto.
INDICE
PARTE I RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
1 Fundamentos del Diagnóstico por Imagen en Oncología
2 Rastreo del Cáncer por Métodos de Imagen
3 Imagen Funcional en Oncología
4 Evaluación de la Respuesta Tumoral por los Métodos de Imagen
5 PET/TC en Oncología
6 Radiología Intervencionista en Oncología
PARTE II TEJIDO ÓSEO Y CONECTIVO
7 Cáncer de Piel No Melanoma
8 Melanoma
9 Sarcomas de Partes Blandas
9-1 Introducción y Epidemiología
9-2 Patología
9-3 Biopsias de Sarcomas de Partes Blandas
9-4 Tratamiento Quirúrgico
9-5 Tratamiento Clínico y Radioterápico
10 Tumores Óseos Malignos
PARTE III CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
11 Melanoma Cutáneo en Cirugía de Cabeza y Cuello
12 Tumores Cutáneos Malignos No Melanoma
13 Tumores Cutáneos poco Frecuentes
14 Cáncer de Tiroides
15 Cáncer de Boca
16 Tumores Óseos Odontogénicos
17 Tumores Óseos No Odontogénicos – Tumores Malignos
18 Tumores Óseos No Odontogénicos – Tumores Benignos
19 Cáncer de Glándula Salival
20 Cáncer de Orofaringe
21 Cáncer de Laringe
22 Cáncer de Hipofaringe
23 Cáncer de Nasofaringe
24 Órbita y Globo Ocular
25 Cáncer de Oído y del Hueso Temporal
26 Tumores de la Base del Cráneo
27 Sarcomas de Cabeza y Cuello
28 Sarcomas en la Infancia
29 Vaciamiento Cervical
30 Traqueostomías y Cricotiroidostomías
31 Preservación de Órgano en Cáncer de Cabeza y Cuello
32 Reconstrucción de Cabeza y Cuello
Ocultar
Valoraciones
No hay valoraciones aún.